Big Data es uno de los conceptos de moda en el mundo informático. En la actualidad contamos con una gran cantidad de artículos, e información, y en todas las encuestas a los CIOS aparece entre los primeros lugares la necesidad de implantar un sistema de Big Data.
Sin embargo, observamos una gran confusión sobre "en qué consiste realmente". En las mismas encuestas, cuando se pregunta sobre, qué es Big Data, comprobamos una gran dispersión en las respuestas ofrecidas. Empecemos entonces por tratar de aclarar "qué es Big Data".
Big Data se define como el conjunto de herramientas informáticas destinadas a la manipulación, gestión y análisis de grandes volúmenes de datos de todo tipo los cuales no pueden ser gestionados por las herramientas informáticas tradicionales. Big data es un término de origen inglés cuya traducción equivale a "Datos masivos", la tecnología big data tiene por objetivo analizar datos e información de manera inteligente que ayuden a una correcta toma de decisión.
OBJETIVO:
El objetivo fundamental del big data es dotar de una infraestructura tecnológica a las empresas y organizaciones con la finalidad de poder almacenar, tratar y analizar de manera económica, rápida y flexible la gran cantidad de datos que se generan diariamente, para ello es necesario el desarrollo y la implantación tanto de hardware como de software específicos que gestionen esta explosión de datos con el objetivo de extraer valor para obtener información útil para nuestros objetivos o negocios.
Mejor dicho, el objetivo de Big Data, al igual que los sistemas analíticos convencionales, es convertir el Dato en información que facilita la toma de decisiones, incluso en tiempo real. Sin embargo, más que una cuestión de tamaño, es una oportunidad de negocio. Las empresas ya están utilizando Big Data para entender el perfil, las necesidades y el sentir de sus clientes respecto a los productos y/o servicios vendidos. Esto adquiere especial relevancia ya que permite adecuar la forma en la que interactúa la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio.
UTILIDAD:
¿Para qué sirve?
El concepto de “Big data” es indisoluble al “nuevo mundo hiperconectado” de personas-dispositivos que utilizan, generan y publican datos/contenidos a través de infinidad de aplicaciones y medios sociales. Unos datos que podemos caracterizar con la triple "V":
1) mucho más Volumen
2) mucha más Variedad según su origen y su naturaleza (estructurados y no estructurados)
3) mucha más Velocidad en su actualización.
Este conjunto de tecnologías se puede usar en una gran variedad de ámbitos, como los siguientes.
Empresarial:
- Redes Sociales: Cada vez más tendemos a subir a las redes sociales toda nuestra actividad y la de nuestros conocidos. Las empresas utilizan esta información para cruzar los datos de los candidatos a un trabajo. Oracle ha desarrollado una herramienta llamada Taleo Social Sourcing, la cual está integrada con las APIs de Facebook, Twitter y LinkedIn. Gracias a su uso, los departamentos de recursos humanos pueden ver, entrando la identidad del candidato, su perfil social y profesional en cuestión de segundos. Por otro lado, les permite crear una lista de posibles candidatos según el perfil profesional necesario, y así pasar a ofrecer el puesto de trabajo a un público mucho más objetivo. Por otro lado, Gate Gourmet .
- Consumo: Amazon es líder en ventas cruzadas. El éxito se basa en la minería de datos masiva basando los patrones de compra de un usuario cruzados con los datos de compra de otro, creando así anuncios personalizados y boletines electrónicos que incluyen justo aquello que el usuario quiere en ese instante.Offline también nos encontramos con casos de aplicación Big Data. Nuestros teléfonos móviles envían peticiones de escucha WiFi a todos los puntos de acceso con los que nos cruzamos. Algunas compañías han decidido hacer un trazo de estas peticiones con su localización y dirección MAC para saber qué dispositivo hace cuál ruta dentro de un recinto. No hay que asustarse ya que con la dirección MAC no pueden invadir nuestra intimidad.
- Big Data e intimidad:
La cantidad de datos creados anualmente es de 2,8 Zettabytes en 2012, de los cuales el 75% son generados por los individuos según su uso de la red ya sea bajarse un archivo, conectar el GPS o enviar un correo electrónico. Se calcula que un oficinista medio genera 1,8 Terabytes al año por lo que son unos 5 GB al día de información.Aquí entran en juego las empresas llamadas corredores de datos. Acxiom es una de ellas, y posee unas 1.500 trazas de datos de más de 500 millones de usuarios de internet. Todos estos datos son transformados y cruzados para incluir al usuario analizado en uno de los 70 segmentos de usuarios, llamado PersonicX.Descrito como un “resumen de indicadores de estilo de vida, intereses y actividades”, esta correduría de datos basa su clustering en los acontecimientos vitales y es capaz de predecir más de 3.000 reacciones ante estímulos de estos clientes.
Deportes:
- Profesional:
En un ámbito donde se mueve tanto dinero, suelen utilizar las nuevas tecnologías antes que los usuarios de base. Nos encontramos por ejemplo que el análisis de los partidos constituye una parte fundamental en el entrenamiento de los profesionales, y la toma de decisiones de los entrenadores. Amisco es un sistema aplicado por los más importantes equipos de las ligas española, Francesa, Alemana e Inglesa des del 2001. Consta de 8 cámaras y diversos ordenadores instalados en los estadios, que registran los movimientos de los jugadores a razón de 25 registros por segundo, y luego envían los datos a una central donde hacen un análisis masivo de los datos. La información que se devuelve como resultado incluye una reproducción del partido en dos dimensiones, los datos técnicos y estadísticas, y un resumen de los datos físicos de cada jugador, permitiendo seleccionar varias dimensiones y visualizaciones diferentes de datos.
- Aficionado:
Aplicaciones como Runtastic, Garmin o Nike+ proveen de resultados Big Data al usuario. Este último –Nike+- va BIG DATA un paso más alláBIG DATA a nivel de organización, ya que fabrican un producto básico para sus usuarios: las zapatillas. Los 7 millones de usuarios generan una gran cantidad de datos para medir el rendimiento y su mejora, por lo que la empresa genera unos clústeres con los patrones de comportamiento de sus usuarios. Uno de sus objetivos pues, es controlar el tiempo de vida de sus zapatillas encontrando fórmulas para mejorar la calidad. Por último, aumenta la competitividad entre sus usuarios con el uso de la gamificación: establece que comunidades de usuarios lleguen a metas y consigan objetivos conjuntamente con el uso de la aplicación, motivando e inspirando a los corredores para usar su aplicación y a más largo plazo, sus productos deportivos.
Investigación:
- Salud y medicina:
Hacia mediados 2009, el mundo experimentó una pandemia de gripe A, llamada gripe porcina o H1N1. El website Google Flu Trends fue capaz de predecirla gracias a los resultados de las búsquedas. Flu Trends usa los datos de las búsquedas de los usuarios que contienen Influenza-Like Illness Symptoms (Síntomas parecidos a la enfermedad de la gripe) y los agrega según ubicación y fecha, y es capaz de predecir la actividad de la gripe hasta con dos semanas de antelación más que los sistemas tradicionales. Más concretamente en Nueva Zelanda cruzaron los datos de Google Flu Trends con datos existentes de los sistemas de salud nacionales, y comprobaron que estaban alineados. Los gráficos mostraron una correlación con las búsquedas de ILI Symptoms y la extensión de la pandemia en el país. Los países con sistemas de predicción poco desarrollados pueden beneficiarse de una predicción fiable y pública para abastecer a su población de las medidas de seguridad oportunas.
Conclusión:
Big Data genera amplias oportunidades para desarrollar nuevos modelos de negocio y mejorar el desempeño de la firma, pero también requiere el rediseño y la actualización de varios aspectos del diseño de la organización. Como mínimo, la creación de una capacidad analítica requiere que las organizaciones desarrollen habilidades para crear nuevos modelos analíticos basados en big data, así como habilidades para el uso de estos modelos en la ejecución de sus transacciones del “día a día”. Obviamente, esto requiere no solo una infraestructura de TI avanzada, sino también una cultura organizacional y de gobierno que apoyen diferentes iniciativas. Sin embargo, para empezar a explotar los beneficios de big data no es estrictamente necesario realizar cambios tan profundos de forma inmediata. Las organizaciones pueden desarrollar su capacidad analítica de forma incremental involucrando personal clave en los procesos que apoyan su efectividad e inteligencia analíticas. Estos esfuerzos pueden generar resultados de mercado rápidamente, iniciando la transición de la firma hacia la meta de implementar con éxito una estrategia basada en big data.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario